


Diversas son las motivaciones por las cuales las personas regresan a su lugar de origen, pero pueden apreciarse dos situaciones diferentes: hay emigrantes que retornan una vez terminada su vida laboral en el país de acogida, y hay otros que regresan porque en estos países han cambiado dramáticamente las expectativas económicas que les llevaron a emigrar.
1. Retornados en situación de retiro
1. Retornados que deben incorporarse al mercado laboral
Por lo tanto, se puede diferenciar un grupo que se caracteriza por tener más de sesenta años, que retorna con el objetivo de obtener una pensión, y por otra parte, una segunda generación de emigrantes, nacidos aquí o en el exterior, pero que conservan la nacionalidad española, descendientes que han mantenido vivas sus señas de identidad. El emigrante retornado suele venir acompañado de la familia.
En cifras, los mayores de 65 años suponen un 52%; los mayores de 45 y menores de 65 años representan un 31%, y los menores de 45 años, un 17%. Entre los retornados de este sector (30 a 45 años) encontramos dificultades de integración cultural, observando discriminación a la hora de acceder a un empleo (cabe señalar que los retornados de América que vivieron fuera mucho tiempo hablan con acento latino y traen culturas distintas) (datos de la Consellería de Emigración y Cooperación Exterior de la Xunta de Galicia).
En el primer caso, la principal preocupación del emigrante retornado reside en la reinserción social y cultural (más o menos dificultosa, dependiendo de la frecuencia de sus visitas al país, mientras estuvo en la emigración) y también en los problemas que puedan surgir en relación con la percepción de su pensión de jubilación, o con la asistencia sanitaria.
Sin embargo, en el segundo caso, el retornado precisa encontrar un nuevo empleo en España o, al menos, una protección social suficiente para subsistir. En cuanto a la situación de los retornados en España, hay un hecho constatado que es el enorme incremento que se ha producido, sobre todo en 2001, de los retornados de Argentina, el país en el que hay más españoles después de España.
Muchos retornados, al comparar la situación laboral al regreso se sienten defraudados, pues les resulta muy difícil encontrar trabajo. Se plantea como esencial por lo tanto el problema de la inserción laboral.
Los retornados y retornadas, a pesar de tener bases comunes se diferencian por el país de acogida de donde proceden, siendo diferentes las problemáticas de los procedentes de Europa o los que vienen de América, pero todos tienen la gran tarea de integrarse plenamente en su tierra frente a esta situación de retorno.